martes, 24 de octubre de 2017

Dry Martini



El genio que posaba en el MoMa de Nueva York en 1942 con la ciudad a sus pies, un cigarro negro en la mano izquierda, traje gris oscuro, chaleco, corbata impecable,  sujetándose los tirantes con los pulgares y sonriendo, ahora es un anciano que remueve con una cuchara una jarra helada. <<Qué epoca diabólica la nuestra: la multitud, la niebla tóxica, la promiscuidad, la radio, etc. Yo volvería encantado a la Edad Media, siempre que fuese antes de la Gran Peste del siglo XIV>>, llegó a decir.

Casi ciego, más sordo aún, dice que aún siente la emoción de la tamborrada de su pueblo en la mañana de Viernes Santo. En realidad siempre la ha sentido allá donde estuviera. El DF, París, Madrid, Berlín, Venecia... Jamás ha olvidado el sabor de los melocotones dulces en septiembre, ni tampoco ha superado el miedo a volar. <<O aquí o allí>>, decía cuando llegaba a América, siempre por una larga temporada.

Ahora es realmente feliz por primera vez en su vida. Lee y relee “La vejez”, de Simon de Buvuar y ya no hay ataúdes corriendo solos en el desierto, profetas sobre su pedestal ni hombres del saco que se parecen a Fernando Rey llevando un costal gris ajado porque sí. La felicidad absoluta la ha conseguido a pesar de la edad y de la oscuridad de la obra de Buvuar gracias a la impotencia. Al nulo deseo sexual que, enterrado en los años, alcohol y tabaco, ha hecho al genio abandonarlo todo, ser uno de sus olvidados, dejar salir a los apresados en su “Ángel exterminador” y que por fin echen a volar, como lo hicieron sus días, sus sueños, la luna que es un ojo con una cuchilla que lo corta.




El loco de Calanda todavía bromea y hace unos días que ha firmado, bajo notario, ceder todos sus bienes a Nelson Rockefeller, el hombre más rico de la tierra. Desea con todas sus fuerzas que su obra se incinere y desaparezca a la vez que su maltrecho cuerpo,  ¿toda ella?, no. Toda no. Podéis quemar las películas, la asquerosa autobiografía en la que al final pide poder levantarse de la tumba cada diez años a leer el periódico y volver a dormir durante otros diez y así sucesivamente. No, todo su legado no. El genio fue vasto y rudo, pero nadie consiguió superar su obra maestra, el delicado pulso del orfebre, aquel que amarró un burro muerto a un piano y dos monjes, aquel que puso liguero y bigotes a Silvia Pinal y la llamó Satán. Catherine Denueve como Belle de Jour pasea por la Rúe Chénier buscando un prostíbulo, el más sórdido para trabajar en el, dejando a su paso un rastro de Chanel nº5 para poder regresar a su hogar de rica, a sus viajes y sus compras.. Sed para Simón en el desierto, años en un pedestal y al final acabar en un antro de jazz; siempre lo mismo pero siempre diferente, el genio no puede parar de crear.

Y no, no eran películas lo que Buñuel concebía al final de su vida, sino cócteles basados en Dry Martini. Un poco de ginebra aquí, un rayo de sol que atraviese una botella de Noilly Prat  por alláy luego choque contra el Martini seco, muy seco. Las copas, la ginebra y la coctelera con al menos doce horas de frío para luego tomarlo siempre entre las doce y las tres, ni un minuto menos ni un minuto más, sino ¡sacrilegio!




El genio se relame en esa burbuja surreal en la que vive. Es lo mismo que ni vea ni escuche. Felicidad en un coctail de Martini, felicidad.  Me gustaría ver la cara de Rockefeller al leer el acta notarial en el que Buñuel le cedía todos sus bienes materiales, pero he de confesar que entre toda la obra de Buñuel sin duda me quedo con una de sus últimas frases, etílica y onírica, como su autor, que decía así:

"A fin de cuentas la edad no importa, eso sí, a no ser que usted sea un queso".





jueves, 11 de mayo de 2017

miércoles, 5 de abril de 2017

Presentación de mi nuevo poemario "Ruido rosa"


Mañana jueves 6 a las 19:30 horas presento en la Librería Santa Teresa mi nuevo poemario "Ruido rosa". Son poemas escritos durante los dos últimos años, articulados en cuatro capítulos y magistralmente prologados por el poeta Pelayo Fueyo
Gracias a Pascual Ortiz, mi editor, por su aventura al frente de Bajamar Editores y por lo cuidada y bella que es su colección, que ya alcanza en apenas unos meses el número 6. Se lo digo tanto como lector como escritor, porque en el mundo hacen falta más valientes como él.
Ni que decir tiene que me encantaría que me acompañaseis esa tarde.

lunes, 27 de marzo de 2017

Un haiku como principio


Caudal de Azar

María Rosa Serdio
Bajamar Editores
Asturias, 2016

lunes, 26 de diciembre de 2016

YO HE VENIDO A VER A POTORHEAD.


Alguien llevó aquel CD al instituto. Por aquel entonces yo escuchaba compulsivamente Nirvana, Guns N Roses, algo de Metallica, es decir: rock y metal muy blanco, muy inocente y típico del BUP y del tráfico de cintas TDK en el recreo. Brujería por aquel entonces daba miedo, un miedo real porque nos creíamos aquello de que eran narcos fugitivos que se defendían a machetazos y que en sus tiempos libres se dedicaban a hacer canciones oscuras tanto como la contraportada del Matando Güeros (Roadrunner, 1993), una cabeza cortada a machete junto con un motón de fardos de hachís o heroína, a saber.

Canciones demenciales, -recuerdo como especialmente jarto el tema Santa Lucía, corto, efectivo y satánico, o la intro, la misma con la que empezaron el viernes, Pito Wilson,  pero no; hemos perdido la inocencia y los años noventa ya quedan lejos. Además yo aquí no he venido a hablar de los teloneros, sino de las cabeza de cartel, Potorhead. Ellas eran en realidad a las que todos estábamos esperando más allá de los mejicanos que sirvieron para calentar la sala ante las Potor y otros invitados a este festival bien organizado por la gente de Otero Crew en el que se rendía homenaje al tristemente desaparecido Jernest, agitador y pieza fundamental de la escena skate y punkmetalera en Asturias y gran admirador de los cuatro grupos que se dieron cita en la sala de Pumarín. Todo lo que allí sucedió fue un homenaje a él, con un gran mural con su imagen colgado en el escenario.



Hablábamos de Potorhead. La última vez de la que tengo constancia de que se reunieron para tocar fue a finales del 2003 en aquel  acogedor sótano de la asociación juvenil de Riaño donde se celebraba el Villacore. Mentiría si dijera que estuve allí porque aquellos que aparecen en el vídeo de Youtube son sólo un puñado de acólitos que asistieron al espectáculo musical más punk que se ha llevado a cabo  en Asturias en los últimos tiempos. Cuatro virtuosas del punk más perturbador que con solo tres acordes y media canción consiguieron ser leyenda en la escena asturiana, y allí estaban sobre el escenario de Sir Laurent´s otra vez, como si esos trece años que nos separan de aquel Villacore hubieran sido solo un suspiro.
 
Las chicas capitaneadas por Txas, su vocalista, volvieron a dar un espectáculo festivo musical en el que no faltaron bragas volando, un muñeco hinchable con una camiseta de Brujería puesta o peticiones incesantes por parte de la front-woman para que los presentes nos sacásemos el huevo derecho del pantalón.  El respetable se dividía a partes iguales entre el divertido y bailarín, “Potorfan” de toda la vida y el sorprendido que quizá esperaba un grupo tributo a MotÖrhead; y es que las chicas no traicionaron su espíritu punk, ya que, pese a que comenzaron a tocar otros dos temas, -No más punkis muertos, de MCD  y Ya no quedan más cojones  de Eskorbuto-, las ovetenses fueron fieles y no ejecutaron más que su propia versión de “Me gusta ser una zorra” de las Vulpess, canción favorita de nuestro queridísimo exministro Wert y que, por cierto, sonaba muy bien, quizás demasiado. Los avances en configuraciones y equipos de amplificación no les han hecho ningún bien al punk de verdad.
 
Comenzaron la velada FunerAll, aunque no llegué a tiempo para verlos. Amigos en el público me hablaron muy bien de ellos, caña sin concesiones y una versión de Slayer. Por lo visto se estrenaban y vaya estreno, da gusto saber que hay savia nueva en el metal, y de verdad siento no haber llegado a tiempo para disfrutarlos.
 
A mi entrada en Sir Laurent´s ya estaban tocando los rotundos Posession, mítica banda avilesina con años, kilómetros y rodaje suficiente para ser un referente en su género a nivel nacional desde hace años. Guitarras épicas y un sonido afilado como un muro hicieron que el público congregado en la sala (unos 500 espectadores según fuentes de la dirección de la misma) moviéramos la cabeza con su metal con cojones y estilo. Desgranaron temas de su último disco Spiritual Sirius y de trabajos anteriores, algunos de ellos revisitados del viejo Art Diabolis (Throne, 2004)  y confirmaron las buenas sensaciones al verlos en el cartel. Da gusto escucharles. Las guitarras de Pablo y Titi, -con accidente incluído al acabar por el suelo ejecutando un tema casi al final de su set-  llevan a cabo riffs perfectos, barrocos, estudiados, retorcidos. Un caramelo para las almas atormentadas y sensibles.
 
En torno a las once y media de la noche salieron Brujería. Comentábamos a la entrada varios veteranos del metal que el grupo ya no infundía aquel halo de misterio que les rodeaba en los 90, cuando tras los pañuelos que escondían sus rostros se encontraban figuras de talla mundial como Dino Cazares o Igor Cavalera. Jello Biafra también hizo sus pinitos en el grupo, pero no tengo más constancia que un apunte de otro espectador al cual, por cierto, he de agradecerle también su recomendación de escuchar a “El Coleta”, rapero kinki de Moratalaz, pero esa es otra historia.

Brujería siempre ha sido una especie de supergrupo en “B”, donde sus integrantes han dado rienda suelta a sus instintos más sucios frente a su instrumento. Discos grabados sin mucho cuidado, un aura negra y misteriosa, las máscaras, las blasfemias, esa caña sin concesiones ni mucho cuidado hicieron de ellos una leyenda que jamás pensé que podría estar viendo aquí, al lado de casa.

El teatro satánico del grupo ya no se lo cree nadie, y aunque pretendieron con esta reunificación dieciséis años después de su última gira acallar las voces que daban al grupo por disuelto, la verdad es que Pocho Aztlan (Nuclear Blast Record, 2016) suena oscuro y guarro, tal y como ellos pretendían, pero también menos consistente que sus otros tres larga duración. Personalmente pienso que la época de Brujerizmo (Roadrunner, 2000) fue donde tocaron techo con guitarras más limpias y temas más redondos, también es porque soy fan declarado de Fear Factory y este trabajo no deja de sonar como un hermano bastardo chicano de la banda de Los Ángeles a los que les debo que el numeral forme parte imprescindible de la banda sonora de mi vida.

El show del grupo mejicano fue por los derroteros esperados. Con la cara tapada por pañuelos, pretendiendo guardar un anonimato fingido y esgrimiendo machetes y cogollos de marihuana, llegaron a los 21 temas previstos, ni uno más, con un final muy poco espectacular sin bises ni más concesiones al público. Una pena tener a estos grandísimos músicos enfrente, sobretodo a Barker, un referente mundial en el doble bombo, y que el concierto haya sabido a poco, muy poco. Aún así disfrutamos de lo lindo cantando clásicos como Colas de Rata, Pito Wilson, Brujerizmo o la desquiciada versión de la Macarena con la que cerraron llamada Marihuana. Espectáculo y buena ejecución, pero como decíamos, no han dejado de ser teloneros del auténtico espectáculo para el que nos congregamos en Pumarín el pasado viernes. Sin embargo me dejaron buen sabor de boca y cierta condescendencia al ver la gira por España y Portugal de los mexicanos, una gira a la antigua usanza en furgoneta zigzagueando la península de este a oeste y volviendo al este otra vez, once fechas en doce días. Bien que uno de ellos haya sido para nosotros.


Y una vez dicho esto tan solo cabe felicitar a la organización por el cartel que han confeccionado a pesar de las circunstancias por las que han pasado tras la venta del ayuntamiento de Oviedo a la hora de darles la subvención pactada para el Otero Brutal Fest de la pasada primavera. La gente de Otero es peña inquieta y está sabiendo sacarse las castañas del fuego lejos de limosnas y chiringuiteos municipales. La independencia y el hacer lo que a uno le da la gana no tienen precio, y si encima se hace con buen gusto el público, como fue en este caso, siempre responderá, sabio y soberano como es el del metal. Chapó por la organización y por la respuesta del público que ya espera novedades desde el twitter de Otero Crew para próximas fechas. La convocatoria para el Otero Brutal Fest 2017 ya está abierta para los grupos ante el montón de solicitudes para tocar en este festival (bases para inscribirse en el Facebook de Otero Brutal Fest),  y si la dicha es buena allí espero estar para contarlo, eso sí; me declaro potorfan y he de hacer constar que quise cubrir este concierto para DEBOLO  por poder dejar constancia escrita de que sí;  esta vez yo también vi tocar a Potorhead.

 

lunes, 13 de abril de 2015

Crónica del concierto Berri Txarrak + Misiva en la sala Estilo de Oviedo, 10/04/15

Crónica del concierto Berri Txarrak + Misiva en la sala Estilo de Oviedo, 10/04/15

PUBLICADO ORIGINARIAMENTE EN LA WEB www.deboloasturias.com

INABARCABLES
Por David Fueyo.
Utilizando un reduccionismo, no se si demasiado apropiado, pero en mi caso al menos, esclarecedor, puedo decir que hay dos tipos de conciertos: Aquellos que te invitan a seguir escuchando al artista aún con más pasión o bien esos otros en los que de alguna u otra manera te obligan a que los intérpretes pasen unas cuantas semanas, sino meses en la nevera.
Por fortuna he sentido lo último en muy pocas ocasiones, ya que de ese sentimiento puede destilarse cierta decepción ante unas expectativas que quizá estuvieran demasiado altas por mi parte: es decir, implica cierta sensación de haberme equivocado. Ni que decir tiene que sentir justo lo contrario implica confirmar un acierto,  alegrarte del espectáculo que acabas de ver y sentirlo por los amigos que no han podido estar presentes.
Ayer sentí esto último y por partida doble. Bien por Misiva, bien por Berri Txarrak y bien por deboloasturias.com que me lleva a cubrir un evento molón. Os cuento:
Berri Txarrak Oviedo
Fotografía de David Fueyo
He de confesar que el del viernes era mi primer conciertode rock en la sala Estilo. Tras la obligada visita a varios de los monumentales chigres de la zona de Oviedo que me vio crecer y de cenar una deliciosa patata rellena de arroz en la bocatería las Juanas (al lado de Estilo, recomendación total para quien lea esto), reencuentros varios de la “nu-metal old school” (¡paradoja!) y ponernos un poco al día de las novedades musicales de nuestro palo en Asturias (muy pocas), nos adentramos en la única sala en condiciones de la ciudad para albergar unconcierto que de mano se preveía multitudinario y que se quedó en torno a las 500 personas según mis propios cálculos, un poco lejos del lleno total de la sala aunque se desde su Facebook que allá donde van Berri va colgando el sold out.
Misiva presentaba su LP “Invencibles”. Potente, compacto y pegadizo, utilizando el asturiano como lengua para sus canciones y con un punk rock que suena a auténtico y a muchos años de estudio, ensayo y carretera. Sus componentes, con mi amigo y compañero de magisterio David G.Nuño a la batería, pueden estar de enhorabuena en primer lugar por lo bien que el viernes lo hicieron no siendo meramente un grupo de precalentamiento, sino como partícipes inexcusables de la fiesta en una sala que, desde sus primeros acordes, me pareció que podría ser el espacio cómodo, céntrico y suficiente que en Oviedo se buscaba desde el cierre de La Real y que resulta que estaba ahí, en Pumarín, ante nuestras propias narices. Hace unos días he leído que los Misiva  tienen nueva agencia de Management, por lo que espero que este sea un salto hacia arriba del que son merecedores por su calidad y buen hacer sobre el escenario. En su web misivapunkrock.com  hay 4 temas de este LP en descarga gratuita que hacen intuir lo que el álbum puede ser. Desde el 2010 en el que David me regaló su CD homónimo “Misiva” me di cuenta de que estamos ante un grupo muy destacable que si la suerte les acompaña llegará a ser puntero. De verdad que me alegro por ellos por su insistencia y continuidad y porque, ¡cojones, lo hacen muy bien!; y ustedes, lectores, no les pierdan de vista.
Berri Txarrak
Fotografía de David Fueyo
Pocos minutos después aparecían en el escenario Gorka, Galder y David, o lo que es lo mismo, Berri Txarrak, y creo que este es el momento preciso para confesarles que con ellos no seré imparcial, ya que se trata a mi modo de ver de el mejor grupo de rock que hay hoy en día en activo sobre la piel de toro. Versátiles y contundentes, sin concesión alguna desgranaron su último disco “Denbora da polígrafo bakara” o lo que es lo mismo: “El tiempo es el mejor polígrafo”, y es que tras sus letras en euskera, algo que ya muy pocos les achacan como negativo, ya que hay que reconocer la plasticidad de esta lengua en el rock, se puede decir que se encuentran auténticos poemas con su traducción disponible en su webwww.berritxarrak.net.
Con el tiempo como leit motiv el “Denbora” es un disco triple cuidadosamente editado y producido en tres estudios diferentes, cada uno para un determinado estilo de los tres que se puede decir que dominan los navarros Berri Txarrak. El viernes pudimos comprobar como se defienden de igual manera en un metal digno de quienes son, un grupo que estuvo varios años bajo la discográfica Roadrunnerdonde se pueden comparar con compañeros de la misma como Coal Chamber, Slipknot, Machine Head o Soulfly.
En su parte más melódica el viernes consiguieron ponerme la carne de gallina al igual que sucede con sus grabaciones. Creo que es hacia donde quieren ir hoy en día y donde quizá más cómodos se sienten. También hubo temas cortos y punkrockeros con esa alegría que tiene en este género la música de Euskadi y Navarra y que deja en el ambiente muy buenas vibras. Baste como ejemplo pasear por Pamplona y meterse en un bar cualquiera de rock, entre su humo y la peña jugando al duro en mesas pegajosas y destartaladas. En esos ambientes el que les escribe esto es feliz, y en aquella zona la banda sonora además acompaña, ya que allí todo “me suena a Berri”.
El concierto en sí fue una descarga en condiciones. Suenan aún mejor que en sus discos. Da la sensación de que están presentes y se entregan sin artificios ni pirotecnia. Son muy buenos y hacen lo que les gusta y encima saben transmitir. Puedo hablarles de canciones, pero hasta a mi, que soy fan declarado, me cuesta identificar nombres con temas. Para mi son la número 3 del “Libre”, la 10 del “Eskuak” y en general son pequeñas partes de una gran obra que los navarros van dejándonos desde hace ya 21 años y que, al menos en mi caso forman parte de la banda sonora de mi vida.
Podría definir lo visto en Estilo de muchas maneras, podría contar mi satisfacción por la hora y tres cuartos de descarga, podría poner muchos adjetivos, pero me quedo con uno que los propios David y Galder reconocieron al finalizar el concierto en una conversación que tuvimos mientras me firmaban el LP. Son inabarcables y es que llevo desde el mismo día de su salida a la calle escuchando este “Denbora…” y en cada escucha descubro un matiz nuevo, una nueva virguería de este power trío que está haciendo las cosas bien, muy bien, y que lejos de la deriva de otros grupos del palo, van hacia donde ellos quieren llegar, a que se pueda reconocer en ellos que disfrutan con su trabajo y hacen disfrutar; es por ello que ayer, el día después de su concierto, haya aprovechado para repasar antiguos discos, para ponerme el vinilo de “Haria” su penúltimo LP, para pasear por Oviedo con el “Denbora…” en los cascos, para que ahora, mientras les escribo esté dándole una nueva vuelta a sus temas también. Un grupo que invita a ser partícipes de su música más y más a cada escucha. No parece difícil, pero créanme, lo es.
Tracklist2

jueves, 10 de abril de 2014

Reseña de "La balada del Bululú" de Pelayo Fueyo, en Falcón Espacño Creativo Ediciones.

La Balada del Bululú 

Pelayo Fueyo Fernández
Editorial Falcón Espacio Creativo
Poesía

  Con “La Balada del Bululú” el poeta asturiano Pelayo Fueyo ve colmada su ilusión de publicar un libro de poemas infantiles dedicados a su sobrina Alicia. Hace años que llevaba rondándole en la cabeza la publicación de estos quince poemas deliciosamente ejecutados, que no por ser dedicados en principio al público infantil dejan de reconocerse en ellos la maniera de Pelayo Fueyo. Hay relojes y espejos, como no puede faltar en su obra, pero también hay caracolas, toneles regaderas, pájaros y mariposas borrachas, haciendo de esta obra en su fondo una deliciosa rareza en la obra publicada hasta el momento por Pelayo, profunda y oscura. El poso que deja “La Balada del Bululú” es, sin embargo, luminoso y encantador, dejando satisfechos sin duda a los niños, con abundantes juegos de palabras y metáforas que harán sus delicias, y a la vez presentando un billete de vuelta a la infancia para los más mayores, siempre en las palabras del que posiblemente sea el poeta en activo más interesante por lo escrito y lo que le queda por escribir de toda Asturias, al menos bajo la mirada de quien esta reseña escribe.
» Pelayo Fueyo no cambia su registro,
sino que lo adapta hacia el surrealismo
propio del mundo de los sueños
  Sin embargo el lector que se acerque a “La balada del Bululú” ha desaber que su viaje por estas líneas siempre volverá a tener su retorno. Son poemas para ser recitados y disfrutados, incluso aquí el autor proporciona un jugoso material para trabajar en el aula de primaria ya que la imaginación con la que ha concebido cada uno de los poemas es desbordante, dando en el clavo en cuanto a lo que los niños y niñas de esta etapa gustan imaginar en sus lecturas, humanizando objetos de la vida cotidiana, como barriles, maniquís o baúles y evocando divertidas imágenes que a buen seguro harán volar la imaginación de los más pequeños, siempre, como decía anteriormente, con el fino cincel poético de Pelayo Fueyo, que no cambia su registro, sino que lo adapta hacia el surrealismo propio del mundo de los sueños. 
  Pero esto no es todo, ya que si bien el pequeño poemario es destacado en su fondo por el buen hacer de Pelayo como poeta, su forma en el que la imagen y la cuidada presentación del mismo no hace más que elevar este volumen hasta ser considerado como un libro de artista, con una calidad muy superior en su formato a la de cualquier poemario al uso. 
» Falcón Espacio Creativo
da el salto a la gestión editorial
con este libro
  Tras un par de ejemplares llevados a cabo en colaboración con la editorial independiente asturiana “45rpm”, Falcón Espacio Creativo da el salto a la gestión editorial con este libro,impregnando en sus páginas además de los poemas propiamente dichos, de un acompañamiento visual que hace aún más atractiva la obra. El pintor ovetense Juan Falcón se encarga de la portada, contraportada y una imagen interior, el propio Pelayo Fueyo nos sorprende con sus dibujos mínimos pero llenos de significado ilustrando cada uno de los poemas que presenta en la obra. El aspecto visual y el literario se funden gracias al buen hacer de Sandra Márquez, la cual refuerza los poemas con sus tipografías y composiciones sorprendentemente bien ejecutadas, hasta tal punto que parece imposible que la presentación literaria de la poesía en editoriales consagradas siga siendo la misma que hace cuarenta años tras ver la cantidad de posibilidades que el jugar bien con las letras en su formato tiene, y que parece ser una de las bazas a tener en cuenta en esta editorial recién nacida.
» Otro punto a favor es el prólogo
del escritor Diego Medrano
  Otro punto a favor es el prólogo, intenso y plagado de referencias a la infancia per se como balada, del escritor Diego Medrano, que presenta a Pelayo Fueyo no solo como poeta, sino como un tío que juega a los dados y cuyos poemas son pompas de jabón dispuestas a anidar en los sueños no solo de su sobrina Alicia, sino de todo aquel que se acerque a este poemario.
  Todos estos factores, tanto los literarios como los visuales, conjuntados por la galerista y editora Lucía Falcón hacen que obras como “La Balada del Bululú” sean un rotundo elogio al lector que se acerca a la limitadísima a 100 ejemplares tirada de este nuevo poemario de Pelayo Fueyo.
  Por mi parte nada más que dar la bienvenida a iniciativas como esta a la que es fácil augurarte un prometedor futuro, ya que la originalidad ha de ser bienhallada en un mundo como es el literario, quizá demasiado enquistado en fórmulas que ya pertenecen a otros tiempos.

Texto por David Fueyo 

Fotografías cedidas por Falcón Espacio Creativo





lunes, 7 de abril de 2014

"Malos humores", nueva Turbulencia, por David Suárez, "Suarón"

El pasado sábado tuve la oportunidad de presentar el nuevo libro de relatos de David Suárez. "Suarón" en la nueva librería Santa teresa de Oviedo, a la cual se le pueden ver buenos mimbres en esta nueva etapa que comienza su andadura tomando el concepto de librería-café que se está comenzando a imponer en otras ciudades del norte de España y del resto de Europa.

Mi speech para Suarón fué el siguiente:


"Malos Humores", en Editorial Turbulencias.



Sentarse al lado de David Suárez, “Suarón” en la presentación de uno de sus libros es un riesgo que no muchos se atreverían a vivir dado que con él nunca sabes lo que te puede suceder. No se si acabará por el suelo leyendo uno de estos cuentos de su nuevo libro, “MALOS HUMORES”, si acabará oliendo el rastro de princesas de Asturias que antes que nosotros visitaran este local o si acabaremos todos gritando al mismo compás aquello de “¡COMO GALLINAS PONEDORAS!”. De mano mi papel es presentar esta nueva turbulencia y a su autor, cosa que intentaré hacer lo mejor que pueda, les doy mi palabra.

David Suárez, “Suarón”, es un hombre polifacético e interdisciplinar. Además de su faceta como cuentista, que es la que nos ocupa hoy, es un poeta heterodóxo que bebe de la tradición poética punk y post punk norteamericana que ha sabido adaptar perfectamente a la idiosincrasia y socarronería particular asturiana. Poéticamente hablando es anárquico, ya que su tono pasa de la relativa seriedad de su primer poemario “Cacharros Malversos”, allá por el año 2000 al surrealismo y el humor de su última obra poética publicada, “Picotazos al Cabrales de un paxarín bizarru”, del año 2010. Sus recitales no pueden calificarse de otra manera que no sea con la palabra “Fiesta” y créanme que da gusto a veces rodearse de poetas que practiquen el Spoken Word y que tiñan con un toque de humor, a veces grueso, cabe decir, sus presentaciones y recitales. A veces irónico, a veces sarcástico, a veces corrosivo, tras conocerlo e ir a varios de sus recitales, he notado que sus poemas se han incrustado en el cerebro de quien les está hablando y cosas tan sencillas como ir a la calle Marqués de Teverga ya me recuerda a Suarón, qué decir de las veces que he cogido la autovía minera, en la que, he de confesarlo, también e ido, a mucha menos velocidad que el protagonista de su poema futurista, pero como él también he cantado aquello de “Avanti il popolo, bandera rossa, bandera rossa”.
Ahora hablándoles en serio, Suarón es la excepción poética a la norma, al poema triste y profundo, el cual, todo sea dicho, en ocasiones es más sencillo de llevar a cabo que un poema a la “maniera Suarón”, lleno de ingenio y salero, porque ya lo dicen aquellos que se dedican al guión: siempre es más complicado hacer reir que llorar.
De su faceta como ciclista poco puedo decir, ya que tan solo la conozco en fotos, aunque no es menos admirable que la anterior, como poeta. Aquí a mi lado está sentado David Suárez, alias “El raposu”, también conocido como “El aguador del norte”, segundo resultado de Google si pones “aguador” tras el de Sevilla, miembro del club “Picullanza” y capaz de subir paredes en las que mi viejo Seat sufriría incluso en primera marcha. ¿Su doping?: Cerveza, pero supongo que de su faceta como ciclista ya habrá momento de hablar.
También este señor es cantante de un grupo punk: “Los majaderos”, punk auténtico y hasta aquí puedo decir porque aún no son las nueve de la noche y aún estamos en horario infantil.
No menos llamativa es su faceta como actor de cortos, en uno de ellos con un memorable papel como fantasma, carrera esta, la de actor que parece tener un poco abandonada, y a la que, desde aquí quiero públicamente animarle a que continúe. Si quieren verlo creo que en Youtube se puede ver fácilmente poniendo “El enigna del ático izquierda”. También ha actuado en “Cena Bizarra”, pero a la hora de preparar esta presentación no recuerdo muy bien su papel, aunque si se que tenía algo que ver con el pollo asado que gustosamente todos comen al final del mismo. Ya saben, si quieren véanlo.

Sin embargo lo que nos ha traído esta tarde aquí, en la que por cierto, “estreno” esta nueva ubicación de la tradicional librería Santa Teresa, es el libro de relatos “Malos Humores”, que todavía huele a tinta fresca, pues no tiene ni una semana de impresión y que a buen seguro a ustedes, queridos lectores, no les dejará indiferentes.

Lo curioso de “Malos humores” es lo comedido que en él está Suarón, pues en él, aunque hay humor, como no puede ser de otra manera, también hay tragedia, decepción y cotidianeidad llamemosla “gris”. Me explico: de la obra de Suarón uno puede esperar esa socarronería astur típica de los relatos de sus anteriores publicaciones. En esta ocasión Suarón está mucho más comedido y ya a estas alturas me atrevo a decir que hoy no rodará por el suelo leyendo uno de estos relatos. En su contraportada habla de seguir la estela de autores como Bukoswki, Carver o Sharpe y personalmente me inclino, tras su lectura, a que en este caso la influencia es mayor en cuanto a los dos últimos escritores, Carver y Sharpe.
Del primero puedo intuir reminiscencias de ese realismo sucio americano en el que existe una calma tensa que puede o no resolverse. Estamos ante un relato y tenemos que evitar detalles y rococós innecesarios. Carver es una mujer en torno a la cuarentena fumándose un cigarro mirando por la ventana y tirando la colilla en el jardín, la cara “B” del sueño americano, y aquí podemos verla a lo ovetense en una loca que se quiere suicidar en la calle Sacramento, en un trabajador del polígono de ciudad Naranco al que le deja su novia, en un poeta que vive en la calle Oscura. Quizá sea la cercanía, puede que el reconocimiento de los espacios, quizá esa calma cotidiana, pero Suarón hace que nos metamos en los cuentos y que parezcan reales. Inciso: quizá pocas portadas hayan sido tan bien escogidas como la que hoy nos ocupa, con un Álvarez Cabrero que se compagina a la perfección con la obra de Suarón, dos autores, uno plástico y otro literario que parece que trabajan el uno por y para el otro, ya que nunca una imagen reflejó mejor una obra escrita y esta nunca mejor una imagen. Enhorabuena a los dos por esa conjunción de trabajos.

En cuanto a las reminiscencias de Sharpe son evidentes en “Malos Humores”, en tanto quiera o no en toda la obra de Suarón hay siempre un toque picante de ironía y humor. Me he reído con Abel, tu compañero satánico de 7º de EGB porque yo también tuve uno, creo recordar que en el mismo curso, y contaba la leyenda que en otra clase un día había hecho levitar unas tijeras. Yo podría haberlo congtado también en un relato, pero Suarón lo ha hecho antes y encima le ha sabido dar ese toque de humor, vuelvo a repetir, tan difícil para algunos a los que nos han llamado “poeta del desasosiego y de los suburbios” como es mi caso. En el relato “El juego”, Suarón llega a reclamar una patrulla ciudadana de Chuck Norris para luchar contra comunistas y socialistas, , lo cual unido a su socarronería ovetense llega a recordarme personalmente a nuestro añorado actor de zarzuela y exalcalde Gabino de Lorenzo, personaje con cuyas andanzas podrían llenarse cientos de papeles de envolver bollos preñaos del día de San Mateo.
En cuanto a Bukoswki quizá sea el autor de referencia de esta obra que está más oculto en la misma. Cierto es que hay masas viscosas y alguna que otra guarrada en la obra, realismo sucio +1 diría yo, pero créanme, “Malos humores” es una obra seria, una vuelta de tuerca a “la Suaronada”, género que únicamente lleva a cabo literariamente Suarón  y con la que el autor Diego Medrano definió en el prólogo de “Picotazos al Cabrales” la obra realmente indefinible con otro término de este autor que tengo aquí a mi lado.


Así pués disfruten de esta nueva turbulencia. Háganse con ella, léanla y paseen con la misma por la calle oscura, por San Lázaro, por el Campillín, Empápense y disfrutenla como yo la he disfrutado y como disfruto ahora con el riesgo de estar aquí sentado en una presentación al lado de este señor, David Suarez, Suarón.


Suarón promocionando el etanol

viernes, 24 de mayo de 2013

"El asco indecible", de Miguel Sánchez-Ostiz: exabrupto de primera

La semana pasada tuve el placer de visitar Pamplona con mi mujer. Una vez allí había dos claros objetivos, los dos pueden parecer anotaciones en la agenda de un fetichista, de un freak, en el fondo creo que lo soy para lo mío, la literatura, prueba de ello es que estos objetivos fácilmente alcanzables eran tomarme algo en el mítico café Iruña, en la majestuosa plaza del Castillo, al lado del hotel La Perla, donde Hemingway pasó largas temporadas disfrutando del sol, los encierros y los espirituosos típicos del norte de España, y por otro lado quería comprarme un libro de Miguel Sánchez-Ostiz, después de haber sido deslumbrado por la "novela total" Las Pirañas, que trata sobre un hombre, un fracasado, como tantos, que va cuatro días seguidos "de andada" por las calles de la Pamplona que Sánchez-Ostiz trasunta en la ciudad de Umbría.

Tras mucho trasegar por varias librerías, en la famosa calle Mercaderes encontré una que guarda todo el encanto de las viejas casas de libros de principios del XX. En su escaparate estaba El asco indecible, última obra del pamplonica editada por la, para mí desconocida editorial navarra Pamiela.

El asco indecible no es una novela, es un exabrupto sobre la situación actual de nuestra sociedad, podrida y corrompida, según Sánchez-Ostiz, una sociedad que "se merece disfrutar de lo votado" y donde desde el policía secreta, hasta el presidente, el monarca, el juez,el banquero o el obispo  está corrompido y movido por el interés del saqueo sistemático a la economía y a las personas.

El autor no se anda con medias tintas, y afirma que estas páginas se han escrito solas al ritmo de los acontecimientos del último año. Afirma también que el tiempo de los análisis ponderados se ha acabado, y puede ser cierto viendo la situación en la que se van encontrando la sanidad, la educación y los servicios sociales, siendo sistemáticamente golpeados y desmontados en pos de un liberalismo feroz y compulsivo sin un ápice de compasión ni por el desfavorecido ni por las clases medias.

En el texto Sánchez-Ostiz no se corta. Alude al caudillo, a los asesinos de la guerra civil, a los que la mantuvieron, a los falangistas que a día de hoy persisten en su Navarra en pueblos de 150 habitantes. A los culpables que señala de forma directa y sin tapujos, sin censura. A los dueños de "la hormigonera", es decir, a los padrinos del ladrillo, a Díaz Ferrán y su banda, a los falsos patriotas...

El asco indecible es una obra cruda, no apta para todos los estómagos, un pequeño ventanuco a la libertad en estos tiempos en los que estamos tan acostumbrados a las medias tintas que leer algo así hasta ha llegado a escandalizarme en algunos pasajes. El autor tira contra la derecha, pero también contra la izquierda, posicionándose en un anarquismo destructivo, en un paso más adelante de la muy teórica pero inactiva postura post-crítica. Critica y pide actuar, dejando manifiestos como ¡Indignaos! como si se tratase de una mera redacción de parvulario.

En definitiva, podemos compatirlo o no, pero en este caso Sánchez-Ostiz me ha recordado el viejo lema de Radio Qkracha: "No conocemos toda la verdad, pero sí parte de las mentiras". Adentrémonos en este asco, no va a ser agradable, pero hemos de conocerlo para repudiarlo.


"Que el ciudadano tenga hoy una palabra de segunda te hace hervir la sangre" (Miguel Sánchez-Ostiz, EL ASCO INDECIBLE")



ASCO InDECIBLE y nueva danza de la muerte. Para este baile de listos y de cucos no hacen falta calaveras ni disfraces siniestros. No 
hay criptas tenebrosas donde pintarla para aviso de caminantes, 
sino despachos de aparato, alrededor de un Bacon o de un Solana, pagados con listeza, arquitectura de diseny levantada con 
dineros públicos sin control de gasto, mucha pompa oficial, escurialense. 
Esta danza no te recuerda el morir habemus ni que en la hora 
de salir a la pista negra son iguales / los que viven por sus manos / 
e los ricos, sino que la vida de los que pertenecen a esa casta privilegiada que nos domina y somete, no es la misma que la de los 
dominados y sometidos que viven ahogados o en la amenaza de 
serlo. Además, la muerte poco importa si se ha vivido como Dios, 
que es de lo que se trata. Y el que no lo consiga, allá él, sólo él es 
el culpable de quedarse en la cuneta de la vida.

(Miguel Sánchez-Ostiz, EL ASCO INDECIBLE")

viernes, 12 de abril de 2013

Letra y Puñal #6 y editorial 45rpm juntos esta tarde en de bolsillo (Gijón). Presenta Jesús Palacios


Como ya viene siendo tradición, una vez llegado el mes de abril Letra y Puñal visita Gijón de mano de la Librería de Bolsillo. Un espacio acogedor donde tan bien se nos ha recibido en otras ocasiones. Esta vez llevaremos con nosotros un piñado de ejemplares de la editorial 45 rpm como muestra de lo que otras editoriales al uso prefieren no publicar "a causa de la crisis", ¡JA!.

Acompañándonos estará como siempre que vamos a Gijón, el imprescindible para nosotros y para todo aquel amante del cine de terror, Jesús Palacios. No deberíais perdéroslo.

martes, 9 de abril de 2013

Crónica, fotos y vídeos del concierto del pasado sábado 6 de abril en la sala Acapulco de Gijón

A continuación transcribo la crónica que he realizado para la web musical www.Deboloasturias.com con fotografías y vídeos del concierto extraídos de youtube.

Por si “has pensado en algún momento en abandonar…”





Intrigados ante el espectáculo que nos iba a deparar el concierto de los madrileños Hamlet en la sala Acapulco del Casino de Gijón, hacíamos cola el pasado sábado 6 de abril tras un par de meses de divagaciones propias y compartidas acerca de la peculiar propuesta del grupo para esta ocasión. Vendrían casi un año después de su último concierto en tierras asturianas con un nuevo concepto para los amantes del metal nacional: la re-presentación de “Insomnio”, su disco más exitoso hasta la fecha coincidiendo con los 15 años de su primera edición. Por curiosa, la propuesta llamó la atención de este cronista, de su grupo de amigos con los que allá a finales de los 90 solíamos ir a este tipo de conciertos, y de (calculo a botepronto) otras 500 almas más o menos, con una edad media que superaba los 30 y que, al carecer de teloneros, quizá nos encontramos un tanto fríos, sino oxidados, en los primeros compases del concierto.



Sin mediar saludo comenzaron los primeros acordes de “Tortura-Visión”. Molly parece no tener el principal problema de todo ‘frontman’ de metal una vez pasados los 40. No está gordo, es más, parece más delgado que hace unos cuantos años y sí, está en plena forma. Luis Tárrega, el guitarrista principal, parece haber bebido del elixir de la eterna juventud y sigue al mando de las 6 cuerdas con ese sonido que hace 15 años fue copiado hasta la saciedad por muchos de los de grupos de metal patrio que por aquel entonces poblaban la piel de toro, por cierto, ¿qué ha sido de todos ellos?.





Fotografía del Facebook oficial de Hamlet

Tras “Tortura-Visión”, el disco homenajeado fue desgajándose pieza a pieza de forma ordenada, tal y como las pistas están dispuestas en el disco. Suspenso en originalidad, cierto es, pero nadie buscaba eso en este bolo. Como decíamos, Molly muy bien, fino en la voz y en movimientos, del resto de la banda poco que decir. Mentiría si dijera que no se echaban de menos los sombreros vaqueros del anterior guitarra, Pedro Sánchez, y los coros paisaniles, secos y viriles de Augusto el bajista original en la grabación de 1998, y que hace ya la friolera de 10 años que abandonó el grupo. Tanto Álvaro Tenorio a la guitarra como Alberto Marín al bajo cumplieron sobradamente su cometido, el de mover a la peña hasta el punto de que hoy, a martes, todavía este cronista tenga dificultades a la hora de mover el cuello debido a las agujetas. El otro integrante, el batería asturiano Paco Sánchez, homenajeado siempre que visita estas tierras por un público que le aprecia, estuvo muy en su línea, contundente y sin demasiados alardes, pero es que no hacían falta. El público coreaba estrofa por estrofa un disco que conocía y apreciaba. Una banda sonora para adolescentes de 30 tacos que no ha envejecido del todo mal, y es que Collin Richardson, su productor, fue mucho Collin Richardson y ni temas ni sonido dejan nada que envidiar a producciones más cuidadas, pero menos rudas que el “Insomnio”. Mención especial merecen los pogos inducidos por Molly y Tárrega, con la sala Acapulco en silencio, expectante, con un pasillo en medio abierto y despejado a la espera de que los últimos acordes de la bestial “Quien creé que Raquel se suicidó” hicieran de las suyas para que jóvenes y no tanto practiquemos el noble deporte del mosh o salto al público desde el escenario. “Muérdesela”, “Dónde duermo hoy”, “Mal” o la bestial “La cabra” fueron haciendo las delicias de un público cada vez más sudoroso y entregado, igual que Molly, en plena forma, participando de forma activa en un pogo caótico y bestial del que este cronista puede dar fe para acto seguido concluir con el “Insomnio”, hacer una pequeña pausa y dejarnos con una introducción pregrabada y disparada del disco que seguiría cronológicamente a este, estoy hablando del “Inferno”, álbum en mi modesta opinión aún mejor que el anterior.



De este se echaron de menos algunos temas míticos como el meloso “Perdóname”, pero sonaron otros imprescindibles como “El mejor amigo de nadie”, “Buena suerte”, “Mi nombre es yo”, “Miserable” o “Denuncio a Dios”, con Molly haciendo de las suyas cantando sobre la barra de una sala Acapulco sorprendida por la buena forma de un grupo que, creo haber percibido, recupera su público tras varios años en los que sus trabajos no han entusiasmado como hacían anteriormente.



Tras un amago de despedida, el grupo volvió para darnos la propina con “Un mundo en pausa”, el único tema del último disco “Amnesia”, para concluir de forma apoteósica con un tema de hace la friolera de 20 años perteneciente a su álbum “Sanatorio de Muñecos”. Me refiero al clásico “Irracional” con el que el grupo puso la guinda a este recital con cierto sabor nostálgico ante un público entregado y con más ganas del Hamlet de antaño más que del nuevo. Un público que hoy, martes, tiene agujetas en el cuello y magulladuras en el codo, quizá por la falta de conciertos de este tipo en Asturias, quizá por dejadez, aunque tras eventos como éste uno es consciente de que el metal sigue vivo en grupos como Hamlet y en todos aquellos que hemos disfrutado con él y con otros muchos que se han quedado en el camino. Por ello, dejo aquí constancia de que no volverá a pasar, que no pretendo abandonar, como dice la letra de “Antes y después”. No volveré a tener agujetas, porque desde aquí, que así conste, prometo volver a mover el cuello y a hacer mosh todo lo posible. Eso sí, señores programadores de conciertos en Asturias: traigan grupos para que pueda hacerlo.


Setlist del concierto.


Vídeos del concierto












miércoles, 20 de marzo de 2013

Fiesta Letra y Puñal el viernes 22 en la cervecería Gong de Oviedo



El próximo viernes 22 a las 22 horas el fanzine literario LETRA Y PUÑAL celebra una fiesta literaria y musical con un recital con pinchada rock en la cervecería GONG (Calle Martinez Vigil)


Será un buen momento para escuchar a "El Ejército de la Letra Impresa", al que tengo el gusto de pertenecer, que volverá a dar un recital en Oviedo después de varios meses sin hacerlo. También será un buen momento para hacerte con el fanzine LETRA Y PUÑAL nº6, así como con los números que todavía no tengas de la colección 45RPM, hermana de nuestro fanzine. Tras la poesía pincharán DJ ALBANIO y DJ SEGUN THE FIRST. Se prometen muchas sorpresas para esta noche. ¡Ven a acompañarnos!

Para muestra de lo que se va a ver y escuchar, os dejo con unos vídeos de algunos componentes del ejército de la letra impresa.



(Laura Manzano)

(Anibal del Valle)




(Lucía Falcón)


sábado, 16 de marzo de 2013

Entrevista al pintor Juan Falcón: Pintura y literatura se dan la mano.



Os dejo el enlace a la entrevista que he realizado reciéntemente al pintor ovetense Juan Falcón. Ha sido publicada esta misma tarde en la web LITERARIAS de la Asociación de Escritores de Asturias.



http://www.escritoresdeasturias.es/literarias/entrevistas/entrevista-al-pintor-juan-falcon-pintura-y-literatura-se-dan-la-mano-por-david-fueyo-16032013-.html  



Mujer Acostada (Lienzo), Juan Falcón

jueves, 14 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN DE EXPOSICIÓN DE JUAN FALCÓN Y DEL Nº6 DE 45RPM. "El joven irredento" por Lauren García






Mañana viernes 22 asistiremos a la exposición del pintor Juan Falcón en la sala de arte LocalizARTE. Falcón nos muestra una obra que viaja a mundos insólitos de personaje que están vinculados con mundo de las artes, y posan en escenarios donde aparece la bruma junto a arquitecturas y posturas imposibles. Además será el estreno de su obra inédita en grabado en la que ha trabajado últimamente gracias a la estancia que le ha concedido el taller de Litografías Viña de Gijón.



Cuadro del pintor Juan Falcón que a partir de  mañana podremos disfrutar en la sala LocalizARTE
 
Para dar inicio a esta exposición la editorial 45RPM presentará el último libro de la colección LA QUINTA DEL SORDO, el cual tiene por título "El joven irredento" escrito por mi buen amigo Lauren García. A su vez , dentro del estilo de doble de presentación que realizamos con nuestra pequeña editorial, contaremos con la presencia del escritor Gerardo Lombardero que nos traerá su libro "El capitán carlista"

Más tarde disfrutaremos de la música y el arte. Dj Segun The First se encargará de que bailemos con la música más 80's en español.





VIERNES 15 DE MARZO

A LAS 20 HORAS

LOCALIZARTE C/ San Melchor, 15 OVIEDO




martes, 26 de febrero de 2013

"Humo". Un spoken word de Javier Lasheras y Las Casicasiotone

Os dejo un buen spoken word gestado y parido íntegramente en Asturias. El poema y la voz que le da vida son de Javier Lasheras, mientras que la música es del grupo gijonés de música experimental Las Casicasiotone.

Espero que el proyecto vaya más allá de este escaso minuto y diecisiete segundos, ya que deja con la miel en los labios a los ansiosos por proyectos novedosos y bien ejecutados como sucede en este caso.



martes, 18 de diciembre de 2012

Edwin Aldrin. Un poema de "Mi primera colección de perdedores"

El pasado jueves en la presentación de "Mi primera colección de perdedores" fué muy comentado por mi compañero de presentación, Jorge Ordaz, este poema en el que hablo de Edwin "Buzz" Aldrin, el segundo ser humano en pisar la luna. Hablamos de lo cerca que tiene el ser humano el cielo del pozo, de si es más perdedor no el que más abajo cae, sino el que cae desde más arriba, y en este sentido Buzz Aldrin posiblemente sea el perdedor que desde más alto ha caído, desde la misma luna. Este fué el primer poema del proyecto que viño la luz el pasasdo viernes, y esta es la historia de Aldrin tal y como la recojo en mi poemario.



Edwin “Buzz” Aldrin (1930-) es un astronauta norteamericano conocido por ser el segundo hombre –tras Neil Armstrong- en pisar la luna. Sus conversaciones mientras recogían muestras fueron de lo más curioso, pasando de la euforia del primer momento a otros temas tan trascendentales como cuál era el restaurante que servía la mejor guarnición o sobre sus citas con una chica llamada Samantha. Al volver a la tierra y tras pasar la cuarentena no pudo soportar el impacto emocional que su hazaña supuso, por lo que cayó en el alcohol y perdióo su trabajo como ingeniero, pasando a vender coches y a malvivir con escasos recursos a pesar de haber logrado un hito en la historia de la humanidad como el que protagonizó con Armstrong y Collins. Posteriormente dejó el alcohol y volvió a trabajar en temas relacionados con la ingeniería aeroespacial; sin embargo, su caída a los infiernos tras haber llegado a la luna lo hace merecedor de un poema perdedor como este.

El efecto Edwin Aldrin


Paseaba por la luna hablando de guarnición y de ti, Samantha,
viví la cuarentena del héroe entre tu edredón y mis lágrimas,

y luego vagué borracho y desesperado

diciéndote cuando tú no estabas esa luna era toda tuya,

que te la regalaba.

Sonreí ante la muerte cercana y me creí poseedor de la llave maestra

de todas las habitaciones oscuras y húmedas

con aroma a suicidio sin sangre,

a día en el que es obligatorio ponerse corbata.

Fui sordo mientras tú me hablabas,

un tierno Barrabás de pega,

tu aliento imantado,

mi mente entre tus bragas.   Me retiré para poder ver como tú ganabas

mi ausencia, el pasado escrito en mi diario,

la luna inventada por Kubrik tras aquella montaña,

astronomía inalcanzable con los pies en la tierra,

alguna locura improvisada entre banderas inmóviles y estrellas falsas.

Tras la soledad de la barra de un bar

-alcohol y drogas para amortiguar la bajada-

era la bayeta la que limpiaba las lágrimas,

era ella, y no yo,

solo ella,

la que lloraba.



David Fueyo, "Mi primera colección de perdedores"